miércoles, 18 de agosto de 2010

Plantas Medicinales

Chenopodium Abrosioides

Paico.Es una hierba que puede alcanzar hasta 1 m de altura, muy ramificada en la base y con pubescencia glandular. Posee hojas alternas de color verde oscuro, siendo las inferiores ovoides y lanceoladas y de bordes dentados, y las superiores pequeñas, lanceoladas y de bordes enteros. Sus flores son pequeñas y se agrupan en panículas y su fruto globoso tiene una semlla color negro.


Origenes:

"Una de cada cuatro medicinas disponibles en las farmacias, tienen su origen en alguna especie vegetal nativa de los bosques tropicales. Esta es una proporción que refleja, sólo en parte, el valor de las plantas medicinales".

Principio Activo:

El componente activo principal del paico es un aceite esencial que se forma en los pelos glandulares que existen en hojas, flores y frutos (Tyler,1979). Este aceite es el componente activo de mayor responsabilidad en las propiedades de la planta. Sus componentes son el ascaridol en un 60-80% (Tyler 1979; Valnet 1984; Montes y Wilkomirsky 1985), y otros compuestos hidrocarbonados como el p-cimeno, l-limoneno, d-alcanfor y cineol (Ubilla 1969; Tyler, 1979).



Además, existen en el paico distintos aminoácidos, como el ácido oxálico y el ácido succínico. También se encuentran concentraciones variables de glucosa y ácido málico (Montes y Wilkomirsky, 1985).


Uso:

Las hojas del paico alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides, pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías urinarias, y sirve como antitusígeno, antihelmíntico, purgante, diurético, hepatoprotector, antinflamatorio, antiemético, antiséptico, digestivo y antirreumático.




Contraindicaciones y toxicidad:

 
El Paico está contraindicado para niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y personas con insuficiencia renal.


El aceite esencial puede producir: cefaleas, vértigos, náuseas, vómitos sanguinolentos, temblor de pies y de manos.


Las dosis elevadas del aceite esencial, puede originar irritación del parénquima renal e incluso la muerte por parálisis de los centros respiratorios bulbares. Recomendamos abstenerse de prescribir el aceite esencial por vía interna.


El ascaridol extraído de la planta y purificado, es altamente tóxico para los humanos por lo que su administración como medicamento antihelmíntico, fue prohibida hace ya varios años. Sin embargo, cuando se utiliza la planta orgánica (cultivada sin agroquímicos) con los mismos propósitos, actúa el complejo biológico activo de la planta constituido por el ascaridol y todas las demás sustancias presentes en la planta que actúan de modo y armonioso y equilibrado donde algunas de las sustancias de este complejo, intervienen como amortiguador” neutralizando la toxicidad del ascaridol. Por esta razón el paico está indicado para combatir las parasitosis intestinales usando una dosis oral de 0.1 – 0.33 g de parte aérea por Kg. de peso hasta por 3 días. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, una dosis única de 20 gr. es efectiva y no muestra efectos secundarios aparentes. También se le utiliza para tratar parasitosis gastrointestinales de los animales domésticos y en casos de timpanismo. Las hojas secas en polvo sirven para eliminar pulgas y otros insectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario