viernes, 20 de agosto de 2010

MEDICINA TRADICIONAL

De acuerdo con la OMS, la medicina tradicional es la suma total de conocimientos, habilidades y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias oriundos de las diferentes culturas, sean o no explicables, y usados en el mantenimiento de la salud, así como en la prevención, diagnosis o tratamiento de las enfermedades físicas o mentales.

La medicina tradicional se viene utilizando desde hace miles de años, y sus practicantes han contribuido enormemente a la salud humana, en particular como proveedores de atención primaria de salud al nivel de la comunidad.


 
Medicina tradicional. Se refiere a las formas de interpretar y actuar en salud, asociadas a las sociedades humanas antiguas y a sus respectivas formaciones culturales.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Plantas Medicinales

Chenopodium Abrosioides

Paico.Es una hierba que puede alcanzar hasta 1 m de altura, muy ramificada en la base y con pubescencia glandular. Posee hojas alternas de color verde oscuro, siendo las inferiores ovoides y lanceoladas y de bordes dentados, y las superiores pequeñas, lanceoladas y de bordes enteros. Sus flores son pequeñas y se agrupan en panículas y su fruto globoso tiene una semlla color negro.


Origenes:

"Una de cada cuatro medicinas disponibles en las farmacias, tienen su origen en alguna especie vegetal nativa de los bosques tropicales. Esta es una proporción que refleja, sólo en parte, el valor de las plantas medicinales".

Principio Activo:

El componente activo principal del paico es un aceite esencial que se forma en los pelos glandulares que existen en hojas, flores y frutos (Tyler,1979). Este aceite es el componente activo de mayor responsabilidad en las propiedades de la planta. Sus componentes son el ascaridol en un 60-80% (Tyler 1979; Valnet 1984; Montes y Wilkomirsky 1985), y otros compuestos hidrocarbonados como el p-cimeno, l-limoneno, d-alcanfor y cineol (Ubilla 1969; Tyler, 1979).



Además, existen en el paico distintos aminoácidos, como el ácido oxálico y el ácido succínico. También se encuentran concentraciones variables de glucosa y ácido málico (Montes y Wilkomirsky, 1985).


Uso:

Las hojas del paico alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides, pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías urinarias, y sirve como antitusígeno, antihelmíntico, purgante, diurético, hepatoprotector, antinflamatorio, antiemético, antiséptico, digestivo y antirreumático.




Contraindicaciones y toxicidad:

 
El Paico está contraindicado para niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y personas con insuficiencia renal.


El aceite esencial puede producir: cefaleas, vértigos, náuseas, vómitos sanguinolentos, temblor de pies y de manos.


Las dosis elevadas del aceite esencial, puede originar irritación del parénquima renal e incluso la muerte por parálisis de los centros respiratorios bulbares. Recomendamos abstenerse de prescribir el aceite esencial por vía interna.


El ascaridol extraído de la planta y purificado, es altamente tóxico para los humanos por lo que su administración como medicamento antihelmíntico, fue prohibida hace ya varios años. Sin embargo, cuando se utiliza la planta orgánica (cultivada sin agroquímicos) con los mismos propósitos, actúa el complejo biológico activo de la planta constituido por el ascaridol y todas las demás sustancias presentes en la planta que actúan de modo y armonioso y equilibrado donde algunas de las sustancias de este complejo, intervienen como amortiguador” neutralizando la toxicidad del ascaridol. Por esta razón el paico está indicado para combatir las parasitosis intestinales usando una dosis oral de 0.1 – 0.33 g de parte aérea por Kg. de peso hasta por 3 días. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, una dosis única de 20 gr. es efectiva y no muestra efectos secundarios aparentes. También se le utiliza para tratar parasitosis gastrointestinales de los animales domésticos y en casos de timpanismo. Las hojas secas en polvo sirven para eliminar pulgas y otros insectos.
Plantago Major

Llanten.Es una hierba perenne de hasta 40 cm de alto, con hojas arrosetadas, simples, anchas, ovales o ligeramente lanceoladas e irregularmente dentadas en su base. Tiene flores pequeñas, hermafroditas, agrupadas en espigas erectas de color verde amarillento de hasta 25 cm. Su fruto es capsular y semillas muy pequeñas de color oscuro.

Origenes:

Es nativo de Eurasia y se encuentra ampliamente distribuido en zonas tropicales y subtropicales del mundo entero. El modelo moderno de relaciones entre el hombre y el medio ambiente se inició hace unos 5 siglos, cuando Vasco de Gama cruzó el Cabo de Buena Esperanza para llegar a la India y Colón desembarcó en el nuevo mundo. En 1450 Eurasia, las Americas y el Africa subsahariana eran regiones que se desconocían mutuamente. Pero hacia 1550 los exploradores europeos habían enlazado a todas estas regiones en un sistema de contacto global. En el caso de los cultivos, se desarrollo un tráfico de 2 direcciones entre el viejo y el Nuevo mundo. Las especies que habían evolucionado separadamente a lo largo de millones de años de pronto entraron en contacto para producir una biota homogenizada, una especie de crisol. Las plantas como el llantén extendieron su ámbito a los hábitat colonizados en las regiones templadas.



El llantén acompañó a los primeros europeos por los bosques vírgenes de la América del Norte y los indios lo llamaron "huella de los caras pálidas".


Principio activo:

*Glucósidos iridoides (0,3-2,5 %): aucubósido, catalpol.

*Mucílagos (6,5 %).
*Taninos.
*Ácidos fenil-carboxílicos.
*Cumarina: esculetina.
*Pectina.
*Sales minerales silícicas, potásicas y de zinc.
*Esteres osídicos del ácido caféico.
*Flavonoides.



Aplicaciones y Usos:

La hojas del llantén curan las infecciones urinarias, afecciones renales, malestares de los ojos, tuberculosis pulmonar, leucorrea, úlceras gástricas, hepatitis, tos, asma, bronquitis, dermatitis, conjuntivitis, estreñimiento, helmintiasis, ictericia, hemorroides y abscesos. También actúa como un efectivo antiséptico bucal, hemostático, astringente, expectorante, antidiarréico, antirreumático y antipalúdico.




Contraindicaciones:
no se conocen contraindicaciones en dosis normales.


Anacardium occidentale



Es un árbol que alcanza 20 m de alto, de tronco corto y ramificación dispersa, y de como copa amplia en edad productiva. Su corteza , de color gris a pardo claro, contiene una savia lechosa. Sus hojas son simples, alternas, sin estípulas y agrupadas en los extremos de las ramas.El fruto es una nuez de color verde grisáceo y el pedúnculo o seudo fruto es carnoso, jugoso y de color rojo brillante.



Origen:

Noreste del Brasil fue domesticado mucho antes de la llegada de los Europeos al final del siglo 15. Fue descubierto por los europeos y registrado por primera vez en 1578, y desde allí llevado a la India, luego al este de Africa donde rápidamente se adaptó (Raintree. com, 1998).



Principio Activo:

Parte comestible 90%

Calcio 5 mg
Calorías 30
Fósforo 24 mg
Agua 88.5 g
Hierro 0.4 mg
Proteína 0.9 g
Vitamina A 50 U.I.
Grasa 0.1
Tiamina 0.03mg
Carbohidratos 7.7 g
Riboflavina 0.05mg
Fibras 2.5 g
Niacina 0.4 mg

Usos:

 Los frutos color amarillo o rojo del marañon son conocidos como '' la fruta de la memoria'' porque fortalece el cerebro. Contiene grandes cantidades de vitamina C y tiene multiples usos medicinales. La cocción de su corteza y hojas son usadas para el tratamiento de cólicos estomacales, inflamaciones, insomnio, neruralgias, diabetes paludismo y hemorroides. La resina del marañón sirve para curar lesiones cutáneas y para el tratamiento del cáncer. Sus semillas tostadas son muy nutritivas y contienen propiedades afrodisíacas.

Contraindicaciones:

En los tratamientos por via externa hay que tener en cuenta el liquido rojizo situado en las dos cuticulas, asi como el jugo de la pulpa, son acidos y corrosivos.
Eucalyptus

El eucalipto o eucaliptus (Eucalyptus) L'Hér. (del latín eucalyptus y éste del griego ευκάλυπτος -en griego significa «bien cubierto» refiriéndose a la yema de sus flores-) es un género de árboles (y algunos arbustos) de la familia de las mirtáceas. Existen alrededor de 700 especies, la mayoría oriundas de Australia. En la actualidad se encuentran distribuidos por gran parte del mundo y debido a su rápido crecimiento frecuentemente se emplean en plantaciones forestales para la industria papelera, maderera o para la obtención de productos químicos, además de su valor ornamental.


Origen:

Australia, hoy día cultivado en muchos países por su rapidez de crecimiento. Tiene una corteza gris, con hojas ovaladas y delgadas que, en los ejemplares jóvenes son opuestas y alternas en los de mayor edad. Las flores son blanquecinas y de desarrolla para dar unos frutos gruesos.




Principio activo:


Aceite esencial (0,5-3.5 %):
Monoterpenos.
Sesquiterpenos.
Alcoholes enfáticos y monoterpénicos.
Sesquiterpenoles.
Óxidos terpénicos: eucaliptol (70-80%).
Aldehidos.
Ácidos polifenóncos: caféico, gálico, ferúlico y gentísico.
Flavonoides.
Taninos y elagitaninos.
Resina.

Triterpenos: ácido ursólico y derivados.



 Uso:

Una planta para curar las enfermedades vias respiratorias, un tratamiento eficaz para el catarro, la gripe, el asma y otros problemas de las respiracion .

Contraindicaciones:


Embarazo, lactancia, niños menores de dos años (aceite esencial).





Chamaemelum nobile

La manzanilla o camomila común o romana (Chamaemelum nobile, sin. Anthemis nobilis) es una hierba perenne de la familia de las asteráceas, nativa de Europa.

Origen:


Región mediterránea.


Principios activos:



Aceite esencial (camazuleno,
alfa-bisabolol,
óxidos de bisabolol A, B y C, óxido de bisabolona),
flavonoides (luteolol, apigenol, quercetol),
cumarinas (umbeliferona, herniaria),
mucílagos urónicos,
lactonas sesquiterpénicas o principios amargos (matricina, matricarina, precursoras del camazuleno) y

sales minerales.


 Uso:


El tallo tierno y las sumidades floridas se usan secos o frescos en infusión, aromática y ligeramente amarga. Se la confunde muchas veces con la manzanilla alemana, Matricaria recutita, y no es claro a cual se refieren los autores al mencionar sus propiedades medicinales, pero se la considera digestiva, carminativa, sedante, tónica, vasodilatadora y antiespasmódica. El aceite esencial se emplea en aromaterapia, y la infusión de las flores se aplica al cabello para incrementar su color dorado, en especial en niños.

La manzanilla es una planta muy común en jardines de diversos tamaños.
 
Contraindicaciones:

Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir aceites esenciales por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.

No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.

No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.





Allium sativum

Allium sativum, el ajo, es una hortaliza cuyo bulbo se emplea comúnmente en la cocina mediterránea. Tiene un sabor fuerte(especialmente estando crudo) y ligeramente picante. Tradicionalmente se agrupaba dentro de la familia de las liliáceas pero actualmente se lo ubica dentro de la subfamilia de las alióideas de las amarilidáceas.


Origen:

Su origen está en Asia Central, Chinos y Egipcios ya lo utilizaban en la más remota antigüedad : Alimentaban con ajos a los esclavos que construían las pirámides porque creían que el ajo les aportaba energia. Tambien se empleó en el proceso de momificación y como moneda.

En Grecia y Roma el ajo se consideró un potente afrodisiaco.
En la época medieval se usó el ajo para librarse de brujas, vampiros y malos espíritus.
Durante la II Guerra Mundial se repartía entre los soldados para que tuvieran un remedio contra las heridas.

Principio Activo:

Energía 150 calorías

Grasas 0.5 grs
Proteínas 6.36 grs
Hidratos de carbono 33.06 grs
Fósforo 153 mg
Hierro 1.7 mg
Sodio 17 mg
Magnesio 25 mg
Zinc 1.16 mg
Calcio 181 mg
Vitamina C 31.2 mg
Vitamina B6 1.235 mg
Ácido pantoténico (B5) 0.596 mg
Niacina 0.7 mg


Uso:

En la actualidad, el ajo es una medicina naturista y tiene una amplia utilización farmacológica. Es eficaz como antibiótico, combatiendo numerosos hongos, bacterias y virus reduce la presión arterial y el colesterol;incrementa el nivel de insulina en el cuerpo; controla los daños causados por la arterioesclerosis, y el reumatismo. También se relaciona con la prevención de ciertos tipos de cáncer, ciertas complicaciones de la diabetes mellitus, en la reversión del estrés y la depresión.



De acuerdo a los efectos medicinales buscados, varía la forma en que deben ser ingeridos, ya que el ajo posee diferentes propiedades crudo o cocido. Cuando el ajo crudo es cortado o machacado, se produce la combinación de la aliina con la alinasa, lo que produce una sustancia denominada alicina. Ésta tiene varios efectos benéficos, en cambio si el ajo es cocinado, este compuesto se destruye. En el proceso de cocción se liberan compuestos diferentes, como la adenosina y el ajoeno, que poseen cualidades anticoagulantes y, se supone, reducen el nivel de colesterol.




Contraindicaciones:


Hipertiroidismo, hemorragias activas, pre y post-operatorios, trombocitopenia, tratamiento con anticoagulantes tipo warfarina o con hemostáticos (especialmente las formas extractivas).
No prescribir el aceite esencial puro por vía oral durante el embarazo, la lactancia, a niños pequeños o a pacientes con hipersensibilidad a la droga o sus componentes.
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.